jueves, 30 de julio de 2020

La pandemia supera los 17 millones de casos en el mundo y EEUU entra en recesión

Hoy datos relevados por AFP, hay casos en 197 países y este jueves se superó el umbral de los 17 millones de contagios, un millón más que hace apenas cuatro días.

Washington.El mundo superó este jueves los 17 millones de casos del nuevo coronavirus en plena aceleración de la pandemia, que provoca una lluvia de anuncios de pérdidas en grandes empresas y caídas récord del PIB en países como Estados Unidos, que entró oficialmente en recesión.

Desde bancos hasta fabricantes de autos han informado resultados negativos por la pandemia de Covid-19, que ha dejado ya 667.933 muertos, según un conteo de la AFP hasta las 16H00 GMT en base a cifras oficiales.

Estados Unidos, con 4.426.982 casos y 150.713 decesos, es el país más golpeado, seguido de Brasil, con 2.552.265 casos y 90.134 decesos, seis meses después de la declaración de emergencia sanitaria mundial por parte de la OMS, el 31 de enero.

"En aquel momento había 98 casos y ningún muerto en 18 países, sin contar a China. Cuatro países tenían evidencia (8 casos) de trasmisión entre humanos afuera de China (Alemania, Japón, Estados Unidos y Vietnam)", dice la OMS en su portal al recordar esa fecha.

Hoy, según datos relevados por AFP, hay casos en 197 países y este jueves se superó el umbral de los 17 millones de contagios, un millón más que hace apenas cuatro días y 6,5 millones por encima de los que había a principios de julio.

Incluso países que aparentaban tener la enfermedad bajo control se ven en apuros por los rebrotes. Australia, por ejemplo, informó el jueves un récord de nuevos casos y su mayor cifra diaria de muertes desde el inicio de la pandemia.

En Estados Unidos, el epicentro está ahora en Florida, el tercer estado más poblado de país, que con 21 millones de habitantes reportó un récord de 253 muertes diarias el jueves, y cuyas autoridades cerrarán los centros de prueba estatales de coronavirus, anticipándose al azote el fin de semana de la tormenta tropical Isaías.

Economías bajo fuego 

Al coste humano, el nuevo coronavirus sigue sumando un impacto catastrófico en las economías y en los números de las grandes empresas, un panorama desolador para el empleo.

Estados Unidos, la principal economía del mundo, entró en recesión tras una contracción histórica en el segundo trimestre por los efectos devastadores de la pandemia en el consumo y en las empresas, con magras expectativas.

El Departamento de Comercio informó que la contracción económica fue de 32,9%, lo que marca el peor desempeño de la historia, desde que comenzaron los registros en 1947.

Por otra parte, Alemania registró una caída histórica de su PIB de 10,1% en el mismo periodo, según estadísticas oficiales, que marcaron el "peor retroceso del indicador desde el inicio de las mediciones trimestrales del PIB" en 1970.

Austria y Bélgica también anunciaron duras caídas en el segundo trimestre, del 10,7% y 12,2% respectivamente.

En el mismo periodo, la economía mexicana, segunda latinoamericana después de Brasil, registró una caída histórica de 17,3%.

En tanto, Colombia registró en junio un desempleo urbano del 24,9%, una significativa alza frente al 10,7% del mismo mes del año pasado, lo que evidencia el deterioro de la actividad por la pandemia.

Por otra parte, varias grandes empresas dieron a conocer resultados trimestrales y semestrales, y en todas predominó el color rojo.

Por ejemplo, el fabricante de automóviles francés Renault registró en el primer semestre una pérdida de unos 8.581 millones de dólares, la más pronunciada de su historia, a causa de la crisis sanitaria y las turbulencias de su socio japonés Nissan.

La debacle no deja a casi ninguna firma a salvo: la petrolera anglo-holandesa Royal Dutch Shell registró pérdidas de 18.100 millones de dólares en el segundo trimestre, y el grupo de telecomunicaciones español Telefónica anunció que su beneficio cayó un 51% en ese periodo.

Por otra parte, el gigante belga-brasileño de la cerveza AB InBev sufrió una violenta caída de su beneficio de abril a junio. Y el fabricante de aviones europeo Airbus y de automóviles alemán Volkswagen se sumaron a las malas noticias con anuncios de bajas.

Latinoamérica lidera contagios 

En Latinoamérica, la región del mundo con más contagios, Brasil reportó en las últimas 24 horas 1.595 nuevos decesos, sumando 90.134, así como 69.074 nuevas infecciones.

A pesar de la gravedad de la situación, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro -cuya esposa está contagiada de coronavirus- sigue minimizando la gravedad de la situación.

El miércoles decidió reabrir sus fronteras cerradas desde marzo a los visitantes extranjeros que lleguen en avión, con la esperanza de reflotar la industria turística en este país de 212 millones de habitantes.

Mientras tanto, y en una señal de la aceleración de la pandemia en la región, Perú superó el miércoles los 400.000 casos de coronavirus.

Segundo día de peregrinación a La Meca 

En Arabia Saudita, que tiene uno de los brotes más grandes de Medio Oriente, un reducido número de fieles musulmanes se dirigió este jueves al Monte Arafat para pedir el perdón de Dios, uno de lo grandes momentos del hach, la tradicional peregrinación anual a La Meca, este año marcada por los tapabocas y el distanciamiento físico.

Las autoridades montaron un cordón de seguridad al pie de la colina rocosa, llamada también Monte de la Misericordia, como medida preventiva del coronavirus.

Este año, solo participan unas 10.000 personas residentes en el país frente a los 2,5 millones de 2019

viernes, 17 de julio de 2020

Alcalde Leonidas González encabezó acto de ascensos de los oficiales de Polilagunillas en el marco del Día Nacional del Policía


 En el marco del Día Nacional del Policía, el alcalde bolivariano de Lagunillas Leonidas González, presidió el acto de ascenso de 14 funcionarios de seguridad, además de la condecoración postmortem del comisionado Ilder Peralta, exdirector de la Policía Municipal de Lagunillas, llevado a cabo este jueves en las instalaciones del comando policial.

Durante su intervención, el Alcalde manifestó que a pesar de las circunstancias tan difíciles por la que atraviesa el país debido a la pandemia del Covid-19, "estamos muy contentos de acompañar a estos 14 funcionarios que hoy reciben este reconocimiento porque “son hombres y mujeres de paz, comprometidos, leales a la institución y al pueblo, por ello han recibido su merecido ascenso al grado inmediato superior, por su honestidad y constancia para seguir construyendo un municipio seguro", al tiempo que reiteró el compromiso del exdirector de Polilagunillas, Ilder Peralta, quien fue elevado al grado de Comisionado en Jefe, "un ascenso postmortem grandemente merecido por todos sus años de servicio policial en este municipio", expresó.

El alcalde Leonidas González dijo que "los 'héroes de azul' junto a los 'héroes de blanco' (los médicos), están trabajando arduamente en la calle para preservar la seguridad de nuestro pueblo en medio de una pandemia, exponiendo sus vidas por la de los demás y sin importarles ya que para ellos lo que verdaderamente importa es cumplir con su juramento".

Por su parte, Richard Gutiérrez, director de Polilagunillas, expresó "hoy es un día de júbilo para todos los policías y en especial para los 225 funcionarios que hacen vida en esta institución, quienes dan todo por preservar la paz y el orden en nuestro municipio".

Gutiérrez reconoció que "gracias a la Revolución y a la llegada de Hugo Chávez, los policías fueron reivindicados y hoy en día existe la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, UNES, creada para formar buenos y mejores policías".
Además de los 15 ascensos, otros 53 funcionarios fueron reconocidos por su labor, 44 de ellos merecedores por su 'espíritu policial' y los otros 9 por 'honor al mérito'. 

El acto culminó con un minuto de aplausos por el comisionado Ilder Peralta, fallecido el pasado 8 de julio.

domingo, 12 de julio de 2020

ALCALDE LEONIDAS GONZÁLEZ INICIÓ PLAN DE TERMONEBULIZACIÓN EN EL HOSPITAL PEDRO GARCÍA CLARA


El alcalde bolivariano de Lagunillas Leonidas González ordenó este miércoles la ejecución de un Plan de Termonebulización en las áreas internas y externas del Hospital Pedro García Clara, para el control de microorganismos (virus, bacterias, hongos, esporas) y que busca además erradicar las moscas, zancudos y mosquitos para minimizar el brote de enfermedades relacionadas a las plagas.

Alfredo González, director de Programas y Proyectos Especiales de la Alcaldía Bolivariana de Lagunillas, explicó que la jornada de fumigación que se llevó a cabo en diferentes áreas de este recinto hospitalario y que ya se ejecuta en todas las comunidades del municipio, se realiza en conjunto al Plan de Desinfección con hipoclorito de sodio al 10% para la prevención de toda la ciudadanía.

"Con este Plan de Termonebulización el alcalde Leonidas González le da respuesta a la ciudadanía como parte de las medidas enmarcadas en el Operativo Escudo Bolivariano III, Salud Segura 2020", dijo González, al tiempo que agregó "estamos utilizando equipos termonebulizadores portátiles que emiten una nube de humo blanco con el quimico correspondiente para la fumigación y la desinfección y que va envolviendo todos los espacios para el control de insectos y la protección y prevención contra el covid-19 y otras enfermedades".

Por su parte, la doctora Yuna de Canelón, directora encargada del Hospital Pedro García Clara, agradeció la labor emprendida por el Alcalde en este centro de salud. "En medio de la pandemia que estamos viviendo, hoy estamos recibiendo esta jornada para el beneficio tanto de los pacientes como del personal que labora en el hospital, en nombre de todos ellos le damos las gracias al alcalde Leonidas González por todo el apoyo brindado desde el inicio de esta emergencia, primero con la adecuación de la sala de aislamiento y ahora con esta excelente jornada de desinfección y fumigación".

El Plan de Termonebulización se extenderá a todas las instituciones de salud del municipio para el bienestar de los lagunillenses.

Centroamérica en alerta por voraz langosta


La langosta centroamericana, según un informe técnico del OIRSA,"es una especie de polífagas" que pueden afectar a más de 400 especies de plantas que les sirven como alimento


San Salvador.- Una alerta para detectar brotes de la devoradora langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piciefrons Walker), que ataca cultivos de granos básicos y a unas 400 especies de plantas, emitió este sábado en San Salvador el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

En una nota dirigida a los ministerios de Agricultura del istmo, el OIRSA pide "incrementar la vigilancia fitosanitaria para detectar focos y realizar controles oportunos" de la plaga, en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.

La vigilancia deberá tener un mayor énfasis en las áreas que sufren inundaciones desde el paso de las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal en mayo y junio.

Los países donde se podría "reactivar" el problema de la langosta son Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en virtud que desde mayo han sufrido inundaciones, y Costa Rica y Panamá, que en el pasado han tenido la plaga.

La langosta centroamericana, según un informe técnico del OIRSA,"es una especie de polífagas" que pueden afectar a más de 400 especies de plantas que les sirven como alimento.

Los cultivos que resultan "mayormente afectados" son maíz, frijol, sorgo, soja, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y también pastizales.

OIRSA destacó que "científicos especializados" pronostican que, por las condiciones ambientales y ciclos biológicos de la langosta centroamericana, existen altos riesgos de ocurrencia de brotes que podrían permanecer hasta 2022, con lo cual se podría "afectar enormemente la agricultura regional".

Las mangas del insecto herbívoro tienen la capacidad de migrar más de 150km diarios

"La voracidad de una langosta de dos gramos de peso (es que) consume diariamente entre el 70 y el 100% de su peso en material fresco. Es así que una manga con una densidad de 80 millones de individuos por km2 puede consumir unas 100 toneladas de alimento verde por día", advirtió el OIRSA.

El organismo regional pidió a los agricultores reportar la presencia de "saltones, brotes o mangas de langosta centroamericana" y otras especies de acrídidos en los países de la región.

Centroamérica, con cerca de 50 millones de habitantes en 520.000 km2, desde hace siglos ha sufrido "graves daños económicos" debido a invasiones de langostas, recordó el organismo regional. 


sábado, 11 de julio de 2020

FANB sostendrá reunión con autoridades del CNE para coordinar acciones del Plan República


Desde el Fuerte Tiuna, en Caracas, el ministro para la Defensa agradeció la convocatoria a los comicios parlamentarios


Caracas.- La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) sostendrá este sábado una reunión con las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) para coordinar las acciones a tomar para desplegar el Plan República, de cara a los comicios parlamentarios que se llevarán a cabo el próximo mes de diciembre; informó el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López.

"En las próximas horas tendremos las primeras reuniones con las autoridades del CNE poner en práctica el Plan República con la añadidura con un plan especial de protección para todo el pueblo que va a ir a votar", expresó el ministro Padrino López durante un acto de transmisión de mando.

Desde el Fuerte Tiuna, en Caracas, el ministro para la Defensa agradeció la convocatoria a los comicios parlamentarios.

"Gracias a Dios, las autoridades del Consejo Nacional Electoral han convocado a elecciones que corresponde al período para tener una nueva Asamblea Nacional en el país. Gracias a Dios, las instituciones del Estado han puesto nuevamente en las manos del pueblo, decidir (...) Las instituciones del Estado han llamado a la soberanía popular a ejercer sus derechos", enfatizó en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión.

El pasado martes, el mandatario Nicolás Maduro, informó que el Plan República contará con un plan especial de bioseguridad para proteger a los convocados a votar en los comicios parlamentarios, en medio de la pandemia del coronavirus.

jueves, 9 de julio de 2020

ALCALDE LEONIDAS GONZÁLEZ SOSTUVO REUNIÓN CON DUEÑOS DE CLINICAS PRIVADAS Y RED PÚBLICA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS


Ante el avance de la pandemia en el estado Zulia producto del foco registrado en el Mercado de Las Pulgas de Maracaibo, el alcalde bolivariano Leonidas González ha decidido tomar una serie de medidas sanitarias para la atención de los casos de Covid-19 que se presenten en Lagunillas y demás localidades adyacentes.

En ese sentido, este martes en compañía del equipo municipal que integra el Operativo Escudo Bolivariano III, Salud Segura 2020, sostuvo una reunión con los dueños y administradores de las clinicas privadas y de toda la red de salud pública del municipio (ambulatorios, Cdi y hospital) así como con los encargados de laboratorios clinicos, en donde acordaron trabajar de manera mancomunada para enfrentar este virus. 

El alcalde Leonidas González expresó que la red de salud privada pondrá a disposición sus equipos y personal médico para atender los casos leves y moderados  de Covid-19.
"En esta reunión acordamos que las ambulancias de todas las clinicas privadas quedan a disposición de la Alcaldía Bolivariana de Lagunillas, en función de trasladar a los pacientes que lo ameriten, esto en coordinación con el hospital Pedro García Clara".

Otro de los puntos coordinados fue el acondicionamiento de espacios en las clinicas de la ciudad para la recepción de pacientes sospechosos. "Vamos a evaluar los espacios existentes en las clinicas para transformarlos en sitios que puedan servir para recibir los casos leves y moderados", dijo.

De esta manera el gobierno municipal se encuentra listo y preparado para atender esta emergencia nacional tras la proliferación de contagios, además de continuar con el plan de desinfección de toda la ciudad y los operativos de seguridad para hacer cumplir las medidas de bioseguridad decretados durante la cuarentena radical.

martes, 7 de julio de 2020

TSJ intervino al partido Voluntad Popular y nombró su nueva junta directiva


Se trata de la tercera organización política del llamado G4 afectada por medidas similares


Caracas.- La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decretó este martes medida cautelar de tutela constitucional que suspende la actual Dirección Nacional de la organización política Voluntad Popular (VP), tal como lo hizo también con Acción Democrática y Primero Justicia en fecha reciente, y meses atrás con Copei.


De acuerdo con la información divulgada por Venezolana de Televisión, la sentencia N° 077-2020, con ponencia del magistrado Luis Fernando Damiani Bustillos, nombra una Junta Directiva Ad Hoc para llevar adelante el proceso de reestructuración de la mencionada organización fundada por Leopoldo López.



Agrega la decisión que la Junta Directiva Ad Hoc estará presidida por José Gregorio Noriega Figueroa, y la junta integrada por Guillermo Antonio Luces Osorio, como secretario general; y la ciudadana Lucila Angela Pacheco Bravo, como secretaria de organización; para que cumplan las funciones directivas y de representación de Voluntad Popular, así como la designación de autoridades regionales, municipales y locales.



Dicha Junta Directiva Ad Hoc, precisa el fallo, podrá utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de Voluntad Popular, además, se suspenden de manera provisional los actos de expulsión o exclusión partidista, suspensión, entre otros, efectuados por los directivos de la dirección nacional política de dicha organización contra sus militantes y, específicamente, las que recaen sobre los ciudadanos accionantes.



En el presente caso la Sala del TSJ se declaró competente y admitió la acción de amparo constitucional interpuesta por los ciudadanos José Gregorio Noriega Figueroa y Lucila Ángela Pacheco Bravo.

Cabe recordar que el pasado 17 de junio el diputado Chaim Bucarán militante del movimiento Prociudadanos, acudió al Tribunal Supremo de Justicia con el fin de solicitar el control del partido Un Nuevo Tiempo, por medio de un Recurso de Amparo, sobre el cual los magistrados no han emitido pronunciamiento aun. La información  divulgada por el diputado Bucarán detalla que solicitó la adjudicación del partido en su persona y en Adolfo Superlano y Kerrins Mavárez.

Irán enviará nuevo cargamento de gasolina a Venezuela


Este envío se le suma al realizado entre abril, mayo y junio pasados, cuando Irán decidió vender a Venezuela un cargamento de gasolina para abastecer la demanda interna. El despacho fue distribuido en cinco barcos petroleros: Fortune, Forest, Petunia y Faxon

Irán manifestó su apoyo a Venezuela con un nuevo cargamento de alrededor de 1,1 millones de barriles de gasolina a bordo de los buques Bella, Bering, Pandi y Luna.

Este envío se le suma al realizado entre abril, mayo y junio pasados, cuando Irán decidió vender a Venezuela un cargamento de gasolina para abastecer la demanda interna. El despacho fue distribuido en cinco barcos petroleros: Fortune, Forest, Petunia y Faxon.

La República Islámica propuso este lunes ampliar la cooperación y la solidaridad mediante la expansión de relaciones con la nación suramericana.

Un despacho de prensa de la agencia de noticias iraní IRNA reseña que el director de la Oficina Presidencial, Mahmud Vaezi, tras reunirse en Teherán con el enviado especial del Gobierno de Nicolás Maduro, manifestó que el objetivo es ayudar a los venezolanos.

“A través de la solidaridad, la expansión de las relaciones y la cooperación, tenemos que evitar que el bienestar de la gente se vea afectado por las sanciones de los enemigos”, expresó Vaezi.

lunes, 6 de julio de 2020

Fiscalía de Bolivia imputa a Evo Morales por terrorismo y pide su detención

La acusación fue emitida por la Comisión de Fiscales Anticorrupción

La Fiscalía de Bolivia emitió una acusación formal por supuestos delitos de terrorismo contra el expresidente del país Evo Morales, quien se encuentra en Argentina, en la que pide su detención preventiva.

La acusación fue emitida por la Comisión de Fiscales Anticorrupción, informó este lunes la Fiscalía General del Estado de Bolivia.

Evo Morales es investigado en el denominado en Bolivia como ‘Caso Audio’, por una grabación telefónica en la que una voz que se atribuye al expresidente insta a bloquear ciudades durante el conflicto político y social que atravesó el país entre octubre y noviembre del año pasado.

La imputación por supuestos delitos de terrorismo y financiamiento del terrorismo se basa en una conversación telefónica con el dirigente cocalero Faustino Yucra.

De acuerdo con las investigaciones, se evidenció que el exjefe de Estado y el coimputado Faustino Y.Y. mantuvieron comunicación mediante llamadas telefónicas el 14 de noviembre de 2019, desde la ciudad de México”, donde entonces estaba Morales, “hasta El Torno”, en Bolivia, según un comunicado de la Fiscalía.

“Aparentemente, en esa conversación”, añade la nota, “Morales habría instruido al dirigente cocalero cometer actos ilícitos durante los hechos violentos registrados en el país a partir del 10 de noviembre de 2019”, cuando el entonces mandatario anunció su renuncia denunciando que era forzado por un golpe de Estado.

Un reporte de llamadas a las líneas telefónicas de ambos realizado por el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial de Bolivia muestra que Morales y Yucra se habrían comunicado en al menos dos ocasiones más entre el 12 y 17 de noviembre de 2019, según la Fiscalía.


¿Por qué el coronavirus en Venezuela podría ser una versión más infecciosa que la original?


"Los virus no conocen de fronteras, no los detiene una alcabala, son la manifestación más sencilla de la complejidad evolutiva", consideró Alberto Paniz Mondolfi, médico microbiólogo venezolano del Hospital Mount Sinai de Nueva York

Luego de casi siete meses en los que personas de todo el mundo cambiaron su estilo de vida obligados por la pandemia del coronavirus, que parece no tener fin ahora mismo, científicos de todos los continentes estudian las distintas mutaciones por las que ha pasado el SARS-CoV-2 a lo largo de este tiempo.

El Nacional tuvo acceso a la información de tres genomas que se descubrieron de muestras provenientes de Venezuela. La secuenciación y análisis lo hicieron los investigadores Alberto Paniz Mondolfi, médico microbiólogo venezolano del Hospital Mount Sinai de Nueva York, y el doctor Juan David Ramírez, del Grupo de Investigaciones Microbiológicas de la Universidad del Rosario en Colombia. Detallaron que la enfermedad en el país podría ser causada por una variante mas infecciosa del virus.

“Los virus no conocen de fronteras, no los detiene una alcabala, son la manifestación más sencilla de la complejidad evolutiva”, indicó el científico venezolano.

En otra investigación en abril pasado, otros científicos evaluaron en un laboratorio de la Universidad Los Álamos en Estados Unidos, muestras de una variante que infecta células humanas. Es de tres a seis veces más eficaz que la variante previamente dominante.

La nueva mutación, en ambos descubrimientos, arroja que el actual virus ligado a covid-19 podría contagiar a muchas más personas rápidamente, sin necesariamente ser más letal. Esto según las investigaciones que aún están por confirmarse.

Los resultados de laboratorio se detallaron en un artículo publicado en la revista Cell: “Monitoreo de cambios en la espiga de SARS-CoV-2: evidencia de que D614G aumenta la infectividad del virus causal de covid-19”. Además de abordar el tema de infectividad, la investigación presenta información geográfica sobre el aumento de la nueva variante, G614, y la disminución relativa de la variante previamente dominante, D614, en todo el mundo.

Evolución de los virus
“El cambio ocurrió incluso en epidemias locales donde la forma original D614 estaba bien establecida antes de la introducción de la variante G614. La consistencia de este patrón fue estadísticamente significativa, lo que sugiere que la variante G614 podría exhibir una ventaja de aptitud”, señaló Bette Korber, autora principal del estudio y bióloga teórica en el Laboratorio Nacional de Los Alamos.

“Este fenómeno no es nuevo. De hecho un escenario similar se observó durante la epidemia de SARS-CoV-1 en donde también una sustitución de un solo aminoácido en la proteína de espiga (D480 A/G) conllevó a la selección de una variante dominante del virus”, dijo Paniz Mondolfi.

“Igualmente es importante precisar que estos cambios están íntimamente ligados a la historia evolutiva de los virus, en donde las mutaciones producto de una presión selectiva, generan variantes con mayor ventaja constitutiva”, precisó.

La proteína spike
Los autores del artículo también enfatizaron que la variante G614 tiene un cambio pequeño pero efectivo en su proteína spike o espiga. El virus la utiliza para ingresar a las células humanas.

Esta proteína es el objetivo blanco de la mayoría de las estrategias de vacunas y terapias basadas en anticuerpos para hacer frente a la enfermedad que produce el coronavirus.

Paniz Mondolfi explicó que la proteína de espiga “es el determinante antigénico-inmunogénico de mayor importancia debido a que media la entrada del virus a las células y favorece la interiorización del virus a la misma. Al ser una proteína tan importante, es el blanco principal para el desarrollo de vacunas y pruebas serológicas”.

Cepa más robusta
“Los coronavirus son una excepción entre el grupo de virus al cual pertenecen, ya que en su proceso de replicación genética incluyen una actividad correctora. Esto hace que ocurran menos mutaciones y no ocurra tanta diversidad. Sin embargo, no están exentos de que ocurran mutaciones que son precisamente las que dan origen a estas variantes. Por lo general seleccionan fenotipos aventajados del virus desde el punto de vista evolutivo”, manifestó.

Paniz Mondolfi explicó a El Nacional que el resultado de su investigación en Venezuela “sugiere que pudiera estar recreando la misma situación que el panorama global actual, con la co-circulación de la variante D614, la más prevalente en los focos epidémicos de todo el mundo, y probablemente en Venezuela, y la variante G614”.

La variante emergente, G614, es una cepa más robusta, más aventajada, desde el punto de vista de su constitución genética y pareciera posicionarse como la más común en el mundo.

Letalidad del coronavirus
“El estudió publicado por la revista Cell señala que la G614 incrementa su infectividad. Sin embargo, mayor infectividad no implica necesariamente mayor transmisibilidad. El comportamiento del virus se puede ver afectado por otros factores epidemiológicos. Es decir, los pacientes cuando están infectados con esta nueva variante (G614) normalmente tienen cargas virales mucho más altas, lo que significa que hay mayor cantidad de virus circulando y presente en las vías respiratorias de los pacientes. Además es importante detallar que este estudio sugiere que no hay una relación entre esta variante y la severidad del cuadro de la infección, lo cual es una noticia alentadora”, detalló Paniz Mondolfi.

El especialista venezolano reiteró que el coronavirus no pretende ser más letal, sino infectivo a fin de transmitirse eficientemente y mantenerse a lo largo del tiempo.

“El fin de un virus, que no es un ser vivo, sino un ensamblaje inanimado de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, al matar a su huésped, no podrá perpetuarse. Su fineza evolutiva reside en poder volverse más infectivo pero menos letal”, aseveró el virólogo.

Aumentar genomas secuenciados
“Estos genomas nos han suministrado de una pequeña pero útil capción de la constitución genética del virus. Sin embargo, es un número muy reducido que podría inducir sesgos por muestreo. Es necesario aumentar el numero de genomas secuenciados para poder así construir un buen repertorio de genomas que nos permita caracterizar con certeza el panorama actual. Nos queda mucho por hacer y debemos hacerlo a tiempo”, reflexionó el virólogo venezolano.

Estos hallazgos sugieren que la forma más nueva del coronavirus puede transmitirse aún más fácilmente que la forma original. Independientemente de si esa conclusión se confirma o no, resalta el valor de lo que ya eran buenas ideas: usar máscaras y mantener el distanciamiento social.

sábado, 4 de julio de 2020

El Zulia elegirá diez diputados más el 6-D, serán 25 en total





La entidad elegirá el mayor número de parlamentarios a la Asamblea Nacional, seguida de Miranda con 19 y Carabobo con 16.


Serán 25 los diputados que elegirá el Zulia el próximo 6 de diciembre, de acuerdo con la nueva arquitectura parlamentaria que ha dispuesto el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el Parlamento venezolano que tendrá 277 diputados, 110 más que su composición actual, para la legislatura que comenzará el 5 de enero del 2021.

En medio de una polémica decisión, la subida en el número de diputados se basa en una población que el CNE estimó en 4.377.947 zulianos. La entidad elegirá el mayor número de parlamentarios a la Asamblea Nacional, seguida de Miranda con 19 y Carabobo con 16.

La propuesta del CNE contempla que se escojan 144 diputados de forma proporcional y 133 de manera nominal. Lo que no se ha conocido es cuántos diputados tendrá cada circuito del Zulia. Hasta ahora el municipio que más elige parlamentarios es Maracaibo, con siete.


En medio de una voraz diáspora que ha sacado del país, según cifras de las Naciones Unidas a 4,8 millones de venezolanos, el nuevo Poder Electoral ha estimado el numero de venezolanos en 32.778.056 habitantes para una elección de tipo regional, como es la del Parlamento venezolano.


De hecho, la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este lunes 30 de junio, la estimación de población general para diciembre 2020, presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas y el CNE, para planificar las elecciones parlamentarias.


El G4 (AD, Voluntad Popular, Primero Justicia y UNT) y partidos pequeños aliados como la Causa R y Encuentro Ciudadano, desconocen tanto al CNE como a los comicios que organicen y sus resultados.


El presidente del Movimiento al Socialismo (MAS), Segundo Meléndez,  uno de los principales impulsores de la idea de multiplicar el número de diputados, aseguró que lo que vulnera la Carta Magna es lo establecido en la Lopre sobre 70 % para el voto personalizado y 30 % para la representación proporcional.  El dirigente insiste en que ello genera inequidad porque elegir más por nombre y apellido (nominal) no es proporcional, por lo que “urgía restablecer el equilibrio” en el Parlamento.

viernes, 3 de julio de 2020

ALCALDE LEONIDAS GONZÁLEZ ENTREGÓ 8 MIL 127 BOLSAS DE ALIMENTOS A TRAVÉS DE LAS DIEZ BASES DE MISIONES EN LAGUNILLAS


Dando continuidad a la política de abastecimiento de alimentos a la población, el alcalde bolivariano Leonidas González hizo entrega de 8 mil 127 bolsas de comida, a igual número de familias, a través de las diez bases de misiones que funcionan en las seis parroquias del municipio Lagunillas.

En una actividad realizada de manera simultánea, la mañana de este martes 30 de junio, se llevó a cabo esta importante entrega de alimento que viene a beneficiar a unos 50 mil habitantes de la entidad, tomando en cuenta que un grupo familiar está integrado por un aproximado de cinco personas.

El alcalde Leonidas González sigue trabajando de la mano con el presidente Nicolás Maduro y el gobernador Omar Prieto, en medio de una situación difícil originada por la pandemia del Coronavirus, a la par del bloqueo y la guerra económica que se genera desde los Estados Unidos.

En este sentido, José Ocando, director de Alimentación de la Alcaldía Bolivariana de Lagunillas, explicó que siguiendo los lineamientos del ciudadano alcalde Leonidas González, aplicando los protocolos de seguridad para el combate del Covid-19, se llevaron a cabo jornadas simultáneas en las diez de bases de misiones para colocar en la mesa de nuestra población la comida.

"Con mucho esfuerzo, trabajo y alto grado de responsabilidad llevamos a cabo esta tarea de distribuir alimento a la población. Es importante destacar que junto a la entrega de bolsas de comida, en el caso del sector Las Malvinas, parroquia Venezuela, se procedió a distribuir el combo cárnico a través de la Feria del Campo Soberano, lo cual se hará extensivo al resto de las bases de misiones próximamente".

En el sector Las Malvinas se repartieron más de 0,80 toneladas de carne,  pollo y demás rubros de la cesta básica a precios solidarios. Jornadas como estas se realizan todos los meses en las seis parroquias del municipio Lagunillas, gracias a la buena gestión que en materia alimentaria realiza el alcalde bolivariano Leonidas González.

Las diez bases de misiones atendidas fueron las siguientes: José Félix Ribas, 1490 bolsas de alimentos, Harold Sánchez (Las Malvinas) 274, Mariscal Sucre 873, Las Banderas 466, Las Granjas 870, La Victoria 1408, Colinas del Danto 1183, Mano de Dios 322, Francisco de Miranda 592 y Antonio José de Sucre 649 bolsas de alimento, detalló el director de Alimentación de la Alcaldía Bolivariana del municipio Lagunillas.

El coronavirus actual es una versión más infecciosa que la original


Una variante del nuevo coronavirus, que muta constantemente como cualquier virus, se convirtió en dominante y fue esta versión europea la que se afianzó en Estados Unidos

La variante del SARS-CoV-2 dominante infecta a las células con más facilidad de la que apareció en China, lo que probablemente lo hace más contagioso entre los seres humanos, aunque esto está por confirmarse, según un estudio publicado el jueves en la revista Cell.

"Parece que el virus se replica mejor y puede ser más transmisible, pero todavía estamos en la etapa de tratar de confirmarlo. Hay muy buenos genetistas de virus trabajando en ello", dijo Anthony Fauci, director del Instituto de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos a la revista Jama el jueves.

Después de salir de China y entrar a Europa, una variante del nuevo coronavirus, que muta constantemente como cualquier virus, se convirtió en dominante y fue esta versión europea la que se afianzó en Estados Unidos. La variante llamada D614G concierne una sola letra en el ADN del virus, en un lugar donde controla el ingreso a las células humanas.

Los investigadores rastrean las mutaciones genéticas en el coronavirus en todo el mundo. Quienes secuencian el genoma de los virus lo comparten en un base de datos internacional (GISAID), un tesoro de más de 30.000 secuencias contabilizadas hasta la fecha.


El nuevo estudio, llevado adelante por las universidades Sheffield y Duke y el Laboratorio Nacional de Los Alamos, estableció en abril que D614G es dominante y posteriormente determinó que la mutación hacía que el virus fuera "más transmisible".

Los resultados del estudio ya habían sido publicados en línea en un sitio de prepublicación científica.

Pero dicha afirmación despertó críticas porque el equipo no había demostrado que la mutación en sí fuera la causa de que fuera dominante, tal vez la versión del virus se benefició de otros factores o del azar.

Por lo tanto, los científicos llevaron trabajos y experimentos adicionales, a pedido de los editores de la publicación especializada Cell.

¿Un virus más capaz?

Los investigadores analizaron primero los datos de 999 pacientes británicos hospitalizados a causa de la covid-19 y observaron que aquellos con la variante tenían más partículas virales, pero eso no cambiaba la gravedad de su enfermedad.

Por otro lado, los experimentos de laboratorio demostraron que la variante es de tres a seis veces más capaz de infectar células humanas.

"Parece probable que sea un virus más capaz", dice Erica Ollmann Saphire, quien realizó uno de estos experimentos en el Instituto de Inmunología de la Jolla.

Pero un experimento in vitro no puede reproducir la dinámica real de una pandemia.

Por lo tanto, la conclusión más estricta es que si bien el coronavirus que circula actualmente es probablemente más "infeccioso", no es necesariamente más "transmisible" entre humanos.

En cualquier escenario, "esta variante es ahora la pandemia", señala Nathan Graubaugh, de la Universidad de Yale, junto a sus colegas en un artículo separado.

"D614G no debería cambiar nuestras medidas de restricción ni empeorar las infecciones individuales", agrega.

La conclusión de los expertos es que "estamos presenciando un trabajo científico en tiempo real: este es un descubrimiento interesante que potencialmente afecta a millones de personas, pero cuyo impacto final aún no conocemos.

Descubrimos este virus hace seis meses y aprenderemos mucho más en los próximos seis meses", concluyen.

miércoles, 1 de julio de 2020

ALCALDE LEONIDAS GONZÁLEZ CONTINÚA SU POLÍTICA DE APOYO A PACIENTES ONCOLÓGICOS, CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y MUJERES EMBARAZADAS


El alcalde bolivariano Leonidas González mantiene su política de apoyo a todos los pobladores de la entidad, sin exclusión alguna, siguiendo los ideales dejados por el comandante eterno Hugo Chávez, creador de esta revolución transformadora, socialista y bolivariana que toma en cuenta a todos y cada uno de los habitantes de esta nación.

En este sentido, Irina de Latan, gerente de programas sociales del municipio Lagunillas, manifestó que siguiendo instrucciones del alcalde Leonidas González  este martes 30 de junio se atendió a un grupo de pacientes con la entrega de medicamentos, insumos y órdenes de exámenes.

"Nosotros en la Gerencia de Programas Sociales venimos trabajando desde hace tiempo con un grupo de pacientes de diversas patologías. Hoy entregamos insumos para la aplicación de quimioterapia. A estas personas también le apoyamos con la Ruta Oncológica para llevarlos a Maracaibo y traerlos, o trasladarlos de manera gratuita en esta entidad, a fin de que sean atendidas en diversos centros asistenciales".

De igual forma señaló la gerente de Programas Sociales de la entidad que este martes también se hizo entrega de tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, personas que mensualmente reciben apoyo por parte del alcalde Leonidas González. 

Del mismo modo un grupo de pacientes cardiópatas recibió órdenes para realizarse algunos estudios, entre ellos ecocardiogramas, instalación de holters y equipos de mapas para la medición de la tensión arterial. 

Otro de los casos sociales a resaltar es la entrega de insumos para cesáreas y exámenes a mujeres embarazadas. "El alcalde Leonidas González ha girado instrucciones para que este tipo de apoyo -a cualquier paciente que solicite ayuda- sea brindado de manera inmediata y sin exclusión".

Laidy Gómez denunció falta de material de bioseguridad en el Hospital Central de San Cristóbal


La mandataria del estado Táchira declaró que el personal de salud es muy valioso, por lo cual se les debe garantizar los insumos y materiales correspondientes

La gobernadora del estado Táchira, Laidy Gomez denunció este martes la falta de insumos médicos quirúrgicos y material de bioseguridad en el Hospital Central de San Cristóbal.

La mandataria indicó a través de un video subido en su cuenta de Twitter que el presidente Nicolás Maduro debería preocuparse más por la salud de la población que de las próximas elecciones parlamentarias.

“Nosotros como autoridades gubernamentales no podemos dejar vulnerable a la población ni a los médicos, no queremos repetir el caso del Zulia”, dijo.

Aseguró que en el Hospital Central de San Cristóbal escasean los insumos médicos quirúrgicos, las medicinas y los materiales de bioseguridad, los cuales son “una garantía que se le debe dar a ese personal que enfrenta la pandemia en medio de la mayor dificultad que haya podido vivir Venezuela”.

“Nuestro personal de salud es muy valioso y están trabajando más por vocación que por remuneración”, puntualizó.